miércoles, 14 de mayo de 2014

MONOGRAFÍA DE JALAPA

DEPARTAMENTO DE JALAPA

POSICION GEOGRAFICA DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA

                El municipio de Jalapa está limitada con los municipios siguientes: al norte con Sanarate y Sansare del Departamento de El Progreso, al sur con el municipio de Jutiapa de aquel Departamento, al esté con el municipio de San Pedro Pinula y al oeste con Mataquescuintla y San Carlos Alzatate.

                El municipio de Jalapa tiene una extensión de 2,063 kilómetros cuadrados, además tiene una altura de 1,361 metros sobre el nivel del mar, con una latitud de 14°37'58" y una longitud de 89°59'20".  Cuenta además con 41 aldeas y 103 caseríos.

                Entre sus aldeas están: San José, Achiotes Jumay, La Ventura, Sansayo, San Miguel, San Ignacio, Los Limares, Potrero Carrillo, Chagüite, Los Mezcales, Llano Grande, Salfate, Malpaso, Miraflores, Lora de En medio, Altupe,Urlanta, El Astillero, Agüijotes, Miramundo, Buena Vista, El Aguacate, El Bosque, Sashico, La Paz, Hierbabuena, El Rodeo, Sansurutate, Tatasirire, El Paraíso, El Durazno, La Fuente de la Montaña, Palo Verde, Sanyuyo, Carrizal, Los Izotes, La Aurora, Los Tablones, Orchoj, Río Blanco, Ingenio de Ayarza y San Luis Wishoro.

                Entre sus caseríos están:  El Terrero, El Lazareto, Cerro de Alcoba, Aguazarca, El Arenal, San Cash, Llano de la Puerta, El Sitio, Potrero del Burro, San Lorenzo, San  Antonio La Noria, Mojón, Galeras, Pitahayas, Aldea Vieja, Las Peñas, La Puente, Rastrojo Limpio, Incienso, Pastoría, Anshigua, La Laguna, Agua Caliente, Aguacalientía, Las Limas Santa Gertrudis, Joyitas, Los Ciegos, El Aguacate, La Crucita, Azucenas, Arloroma, Parinaque, Carrizalito, Joya del Cedro, Golfito, Cuesta Grande, Paraíso, Shical, Verdugo, Tabacal, La Piedrona, Araysapo, Tierra Blanca, El Divisadero, Laguna del Pito, El Roblar, Las Piedras, El Volcán, Las Guacamayas, Los Llanitos, Laguneta, Uraysapo, Talpetates, Talquesal, La Tejera, San Francisco, Poza Verde, Tierra Blanca, Llano Redondo, Joya Grande, Las Quebraditas, El Jutillo, Las Moritas, Varejones, Retiro y Sabanetas.


ETIMOLOGIA DEL NOMBRE JALAPA:
                El término Jalapa es de origen náhuatl xallé que significa arena y pan, lugar en la orilla del río, xalliapán, lugar arenoso en la orilla del río .  Jalapa ciudad sobre arena.  Otros investigadores creen que esta palabra proviene del hecho de haber abundado en él, en otro tiempo, el árbol Jalapa.

CLIMA:  En cuanto al clima del municipio de Jalapa y que es el resultado de la acción de muchos factores como la humedad, los vientos, la precipitación, la altura sobre el nivel del mar(s.n.n.), las montañas, etc.
                Clima es el conjunto de fenómenos metereologicos que caracteriza el estado medio de la atmósfera, en un punto determinado de la superficie terrestre.   Según la temperatura en todo el departamento se distinguen variedades de climas como son el templado, medio, frío.
                La altura, el viento y la vegetación determinan el medio ambiente el cual por lo general suele ser muy agradable, por ello a Jalapa se le considera con clima intermedio, ya que tiene una altura de 1361 metros.
                Además el municipio de Jalapa se hallan regiones sumamente frías y son las siguientes: Soledad Grande y Soledad de El Colorado ambos lugares con una altura de 2,656 mts.  sobre el nivel del mar.   Le sigue Miramundo con una altura de 2,108 mts., Ilusiones con una altura de 2,000 mts., Pino Dulce con 1,999 mts., El Cedral con una altura de 1,900 mts. La Sierra con una altura de 1,830 mts., Samororo con 1,678 mts.

                El clima es factor clave y estimulante en la vida del hombre por ello en Jalapa gozamos con una temperatura media templada y oscila entre 18° y 28°.   Es por ello que a Jalapa se le ha calificado como : La climatológica de Oriente.


ECONOMÍA:  Esta se basa especialmente en la agricultura, la industria y el comercio.  En el aspecto agrícola es importante la producción de: café, maíz, frijol, trigo, frutas y hortalizas.  En la industria es muy importante la fabricación de muebles, productos de cemento y productos de metal.   Cuenta además con inmensa riqueza  maderable.  En el suelo y subsuelo abundan riquezas no explotadas.     Actualmente el municipio de Jalapa tiene dentro de su planicie a 2 floristerias y que se dedican a exportar geranios, lo que produce fuentes de trabajo.

TRADICIONES Y COSTUMBRES: Aunque poco tenemos relativamente de folklorismo jalapaneco debido a que paulatinamente lo original ha desaparecido.  Respecto al folklore, se define como el pensar y actuar que constituye la expresión de una vivencia de cualquier comunidad humana, tal pensar, actual y expresar originalidad se ha desvirtuado, pues toda ciudad destruye sus costumbres, para colocar en su lugar al modernismo, sin embargo algunas veces, las costumbres y tradiciones son tan arraigadas que en los pueblos se vuelven leyes y como tales se imponen ya que el ladino viste a la moda y el indígena lo imita.

                Una costumbre del municipio de Jalapa es la de poner sobrenombres a los amigos como por ejemplo: malanga, loco, seco, calaca, colocho, moshco.   Otras tradiciones es contar historias del cadejo, la ciguanaba, además son bastante supersticiosos.
                En el aspecto religioso se originan innumerables costumbres como el noviazgo, en el matrimonio, en los bautizos y fiestas religiosas.

RELIGION:   En lo religioso, hoy en día Jalapa es obispado.
                Si bien la elección se dio a conocer el 11 de marzo de 1951.  Fue elegido el 30 de abril del citado año.
Abarca los Departamentos de Jalapa, Jutiapa y El Progreso con sede episcopal en la ciudad de Jalapa y su templo dedicado a la expectación del parto de la virgen María.  Colinda al norte con la Diócesis de las Verapaces, al Sur con las de Santa Ana, República de El Salvador y con el océano pacífico, al este con la Diócesis  de Zacapa y la prelatura nullius de N.S.J.C. de Esquipulas y al oeste con la Arquidiócesis de Guatemala.
               
Según datos estadísticos la mayor parte de la población de Jalapa es católica, después le sigue la Iglesia Evangélica Protestante como lo son: Iglesia Centroamericana, Iglesia Adventista, Genesareth, Emmanuel, Asambleas de Dios, Monte Carmelo, Iglesia de Dios "Evangelio Completo", Fuente de Luz, Ebenhezert, Iglesia de Jesucristo de los Ultimos Días, testigos de Jehová, etc.

En el municipio hay libertad de culto, por lo que incluso en las escuelas e institutos esto se respeta.-


MUNICIPIO DE SAN PEDRO PINULA


HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO PINULA:
                El municipio de San Pedro Pinula cuenta con varios ríos, riachuelos y quebradas y se caracteriza por seguir hacia el pacífico.       El más importante de los ríos es: el río Jalapa que pasa por San Pedro Pinula, Agujas, Hierba Buena El Conté y Tobón, todas presentes de la montaña de El Carrizal.      De la Cumbre y el Pinalón bajan las quebradas:  El Limón, Buena Vista y La ceiba, siendo ya caudalosos entra por Piedras Negras al departamento de El Progreso para unirse al Motagua con un recorrido de unos 85 kilómetros.

                San Pedro Pinula cuenta con 9 quebradas y 5 riachuelos.  Entre sus ríos están.  Río San Pedro, El Zapote y Río Blanco.

GRUPOS ETNICOS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO PINULA:
                El origen de las razas de San Pedro Pinula se remonta a raíz de la conquista española seguida de numerosas inmigraciones que han tenido lugar en todas las épocas.    Pero en cada municipio se distinguen algunas familias por ejemplo: Los Berganza, Portillo, Sandoval, Quijada etc.
                Uno de los grupos que predominan en San Pedro Pinula es la de los pokomanes orientales, teniendo una estatura de 1.2 hasta 1.6 metros.   La característica de su cuerpo es generalmente en proporción a su estatura.
La tez con pómulos salientes, nariz escasa y un poco ancha y algunas veces alargada, boca dientes y labios muy agrandados, sus ojos son grandes y negros y pestañas inclinadas.     Otra de sus características es de que sus caderas y espalda son anchas y extremidades inferiores gruesas y un poco curvas.   Los dedos de los pies son cortos y gruesos, abiertos entre unos y otros.   Otra característica es que en su espalda cuando son niños nacen con una mancha mongólica o sello asiático, dicha mancha se borra unos dos años después.

ECONOMÍA:   La economía del municipio de San Pedro Pinula se basa en la agricultura: produce maíz, frijol, arroz, café y ganadería.
                Su artesanía es de suma importancia.   Sobresale la cerámica, la jarcia, objetos de madera.   Trabajan la palma con lo cual se fabrican petates, escobas y sombreros.    Además la Municipalidad de San Pedro Pinula cuenta con 2 atractivos centros turísticos, los cuales acarrean grandes ingresos en el ramo del turismo, estos son: Los Chorros y agua Tibia, además la iglesia parroquial y la iglesia de Santo Domingo, ambas de estilo colonial.

RECURSOS NATURALES DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO PINULA:
                El municipio de San Pedro Pinula cuenta con una Reserva Forestal llamada "El Pinalón" zona  vegetal compuesta por 10 caballerías.   En esta Reserva Forestal hay pinos, robles y cabo de hacha, encino blanco etc.
                El cual ayuda a la purificación del medio ambiente ya que representa un pulmón mas en nuestro planeta.  Se ha intentado de que las autoridades de gobierno declaren a esta área, zona protegida, pero al momento nadie hace nada sobre esto, mientras tanto los campesinos, cortan árboles para su leña y también para comercializarla.

                En cuanto al Recurso Hidrológico este municipio a través del río Jalapa, obtiene grandes beneficios ya que sus aguas son utilizadas para riegos de cultivos en la Aldea El Pinalito.   Siendo los cultivos: el tomate, el tabaco, etc.
                Los suelos de San Pedro Pinula contienen cenizas volcánicas a elevaciones medias, especiales para cultivar maíz, caña, arroz, frutales y pastos.   Además se siembra banano el cual es cultivado en la montaña de este municipio.
                Su flora esta compuesta de:
Ceiba                      Ceiba Pentandra
Cedro                     Cedrella odorata
Mango                    Mngifera indica L.
Banano                   Musa sp.
Maíz                        Zea mayz
Conacaste              Anterolobium ciclorapum
Pino colorado          Pinus oocarpa
Robles                    Quercus conspersa
Chichicaste             Urtica urens
Grama natural        Paspalum digitatum
Hierba mora           Argeratum sp.
Encino                     Quercus brachystachis

                Su fauna esta compuesta por:
Chorchas                                Scolapux rustícola
Tacuazín                 Dipephis marsupialis
Ratón                      Mus sp.
Gorrión                   Passer domésticus
Tecolote                  Asio otus
Zanate                    Cassidiz mexicanus
Zopilote                   Cathanista atrata
Rana                       Rana sp.
Sapo                       Bufo sp.

FIESTAS CIVICAS Y RELIGIOSAS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO PINULA.
                En el municipio de San Pedro Pinula se celebra dos ferias titulares, una en febrero y otra en octubre.
Se celebra el día de San Pedro Apóstol.
Se celebra el día del patrón San José.
 Celebración del día de candelaria
Celebración del día de San Lucas Apóstol
Día de San Antonio
Día de los santos
Día de Guadalupe
Semana santa
Navidad
Año Nuevo.
                Además se sacan posadas para la noche buena, se hace vela a los santos y muertos, sacar procesiones los días de semana santa, etc.

TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO PINULA.:
                Los hechos culturales de esté pueblo son también de origen pocoman.   La peculiaridad de sus costumbres y otras actividades muy variadas propias del lugar atraen la curiosidad de propios y extranjeros.     En cuanto a su indumentaria sus rasgos aborígenes lo distinguen de los demás, lo cual se demuestra principalmente en las mujeres, quienes generalmente usan refajos con cierto parecido al de Jilotepeque, el cual va ceñido a la cintura mediante una faja con motivos típicos.   Tales prendas son adquiridas en la ciudad capital.

                La camisa que se usa es un poco diferente al guipil, más bien es una especie de blusa cerrada y un poco larga y decorada con encajes del ruego y lo mismo en las mangas.    Los hechos y costumbres de este pueblo son también de origen  pocoman.   La peculariedad de sus costumbres y otras actividades muy variadas propias del lugar atraen la curiosidad de propios  y extraños.    Entre sus costumbres destacan: su indumentaria, su lenguaje, sus costumbres religiosas y otras creencias.


MUNICIPIO DE SAN MANUEL CHAPARRON

HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE SAN MANUEL CHAPARRON:
                En el municipio de San Manuel Chaparrón sobresale el río Chaparrón, el cual siempre tiene agua, además tenemos a los ríos Los Amates, Los Lobos etc.    Otro río que esparce sus aguas en San Manuel Chaparrón es el río Ostua, el cual nace en San Carlos Alzatate y desemboca en el lago de Güija.     Además cuenta con zanjones, riachuelos, quebradas como quebrada honda, El Garrobo, El Palote, El Lagartero y El Quequexcal, los cuales solo en invierno tienen agua.

OROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE SAN MANUEL CHAPARRON:
                Su geografía es variada, consta de colinas y llanuras.     Aquí esta el famoso cerro de monte rico y amatillo, los cuales tiene una altura considerable.

ARQUEOLOGIA DEL MUNICIPIO DE SAN MANUEL CHAPARRON:
                Entre sus monumentos tenemos a la iglesia del lugar, construida entre los años 1860-1872.    La imagen del señor crucificado, actual patrono del lugar llegar al Chaparrón por donación del presidente de ese entonces Manuel Estrada Cabrera.

GRUPOS ETNICOS DEL MUNICIPIO DE SAN MANUEL CHAPARRON:
                En San Manuel Chaparrón su población es eminentemente ladina.  El origen se remonta a raíz de la conquista española, es por ello que a este municipio llegan los Gutiérrez, Villedas, Morales, Portillo, Duartes, Sandoval y otros.

ECONOMÍA:          Su economía se basa en la agricultura y la ganadería, sobresale la producción del maíz, frijol y maicillo.       En cuanto a su ganadería, San Manuel Chaparrón tiene una producción grande de ganado  bovino lechero, la producción de leche de este municipio es recogida por los ganaderos del municipio de Asunción Mita, los cuales la procesan.

RECURSOS NATURALES DEL MUNICIPIO DE SAN MANUEL CHAPARRON:
                Los suelos de San Manuel Chaparrón son de origen volcánico a elevaciones medias, son suelos de color café, franco arcillosos aptos para la siembra de maíz, caña de azúcar, pastos, frijol, ayotes, maicillo.
               
                Según la clasificación de suelos de Guatemala de Simmonns et.al. Estos suelos son bastante profundos, pedregosos, mal drenados y resecos.       En cuanto a sus bosques, San Manuel Chaparrón no tiene un área boscosa debido a que su clima que es bastante caluroso y escazes de agua no lo permiten, escasamente se encuentran arboles de mangos, nance, papaya, tamarindo, etc.

                En cuanto a su flora, en San Manuel Chaparrón tenemos lo siguiente:
Roble                      Quercus brachustachis
Encino                     Quercus tristis
Mango                    Mangifera indica L.
Conacaste              Anterolobium ciclocarpum
Maíz                        Zea mays
Frijol                        Phaseolus vulgaris
Matilisguate             Tebebuia pentaphila
Guayaba                 Psiduim guajaba
Ayote                      Cucurbita spp.
Caña de azúcar      Saccharum officinarum
Jaraguá                  Hyparrhenia rufa

                En cuanto a su fauna tenemos:
Caballo                   Equuis caballus
Vaca                       Bos taurus
Gallina                     Gallus domesticus
Gato                        Felix catus
Zanate                    casisdix mexicanus
Lagartija                  Ameva undulata
Mazacuata              Boa constrictor
Coralillo                   Micrurus spp.
Iguana                    Iguana iguana
Zopilote                   Corayps atratus

FIESTAS CIVICAS Y RELIGIOSAS DEL MUNICIPIO DE SAN MANUEL CHAPARRON:
                Los miembros de la comunidad, celebran la feria anual del 9 al 12 de marzo, en honor al señor crucificado, patrono del lugar.    Los días 24 y 31 de diciembre de cada año, celebran con bailes populares y servicios religiosos tan solemnes, que son demostrativos como en pocos lugares, de una firme creencia.
                Además de celebrarse claro esta los días festivos de la patria, como son el 14 y 15 de septiembre.

TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL MUNICIPIO DE SAN MANUEL CHAPARRON:
                En este municipio las personas creen mucho en brujerías y en fantasmas.   Antiguamente los acontecimientos sociales de cierta trascendencia, eran amenizados por la marimba y el acordeón, a cuyo compás se bailaba;    la arrastrada, el francés, la polca y la rumba.

                En otros tiempos, cuando una persona fallecía, la tendían en el suelo y de almohada le colocaban una piedra y con candelas a su alrededor.  También se celebra el día de finados con misas y altares adornados con plantas ornamentales, además se reza el santo rosario el cual al terminar queman varios cohetes.     Celebran por costumbre la noche buena y año nuevo.

LUGARES TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE SAN MANUEL CHAPARRON:
                En el municipio de San Manuel Chaparrón son bastante escasos los lugares turísticos para sus habitantes ya que unicamente un río llamado Chaparrón , que presta gran utilidad al pueblo y que nace en un lugar denominado El Jute, jurisdicción de San Pedro Pinula y desemboca en el río Ostúa de Santa Catarina Mita;    el Ostúa  o Grande, Los Amates y río Los Lobos, son los centros de diversión de los habitantes de San Manuel Chaparrón, ya que en esta población se organizan dias de campo específicamente el sábado y el domingo, y es unicamente en estos rios donde la gente goza de sus descansos.

MUNICIPIO DE SAN LUIS JILOTEPEQUE

HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS JILOTEPEQUE:
        De sus montañas se forman numerosos riachuelos como: cushapa, sangotongo, culima, el paterno y cuenta además con 9 quebradas y 5 riachuelos.
                Todos estos riachuelos se unen en su recorrido y se va agrandando en los Amates, hasta llegar al importante río Motagua que es donde  desemboca.  Además tiene varios nacimientos de agua cristalina como Panpacaya y aguas termales azufradas como el agua que queda a 5 kilómetros del municipio.   Entre las quebradas están: El Pelillal, Pansiguüis, Zacate Blanco, Chagüitón, Los Ramos etc.

GRUPOS ETNICOS DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS JILOTEPEQUE:
                En San Luis Jilotepeque se marcan dos grupos: uno de origen maya y otro eminentemente europea.   La primera no obstante su indumentaria y otro eminentemente europea.   La primera no obstante su indumentaria su lengua y sus rasgos culturales hablan el pocoman y el español.   El origen de dichos grupos se remonta a raíz de la conquista española, seguida de numerosas inmigraciones que han tenido lugar en todas las épocas.

                El indígena en este municipio ostenta rasgos físicos de sus antepasados casi exactos.  Teniendo algunas características:  estatura 1.2 hasta 1.6 metros, esto de acuerdo a su estatura, pómulos salientes, nariz escasa y algunas veces alargada, boca, dientes y labios agrandados, ojos negros y grandes, pestañas inclinadas, tienen caderas y espalda anchas y tienen la mancha "mongólica ó asiática" en los niños.

ECONOMÍA:          Su economía se basa en la agricultura y ganadería.  Produce maíz, frijol, maicillo, arroz y ganado.
Su artesania consiste en el producto hecho de barro, siendo estos los cantaros, las piedras de moler y accesorios hechos de madera  y fibra.                  La tierra constituye en San Luis Jilotepeque la base de la vida;   la mayor parte del ingreso de todos los habitantes, ya sea en productos de subsistencia o para el mercado, proviene del suelo;   posiblemente el dueño de la farmacia, algunos funcionarios que trabajan en el cabildo y dos grandes tenderos ladinos constituyen excepciones a la regla.   Pero incluso estas personas poseen tierras, o las toman en arrendamiento e invierte parte de su tiempo en atenderlas.   Los ladinos difieren de los indígenas, porque, si bien desean poseer tierras, no están dispuestos a hacer el trabajo manual necesario para cultivarlas;   en cambio, los indígenas, hablando en términos generales, se sienten deseosos de trabajar la tierra en cuanto logran disponer de parcelas de extensión suficiente.

RECURSOS NATURALES DE SAN LUIS JILOTEPEQUE:
                Dentro de sus recursos hidrológicos, tenemos a los ríos cushapa y culima, los cuales son de gran beneficio para el pueblo, ya que  en ellos existen algunas variedades de pescado los cuales son de consumo interno.   Además de la Laguna de Ipala, baja a algunas aldeas de San Luis Jilotepeque sus aguas que son utilizadas para tomar.
                Sus suelos son de cenizas volcánicas medias, especiales para el cultivo de maíz, frijol, caña, siendo suelos de color café, franco arcilloso.    Además San Luis Jilotepeque cuenta con su montaña de la cual obtiene variedad de cultivos entre los cuales están: el banano, frijol, maíz majoque, aguacates, chuptes, etc.

                Dentro de su flora tenemos la siguiente:
Ceiba                      Ceiba pentandra
Cocos                     Cocus nucifera
Mango                    Mangifera indica L.
Maíz                        Zea mays
Conacaste              Anterolobium ciclocarpum
Pino colorado          Pinus oocarpa
Chichicaste             Urtica urens
Frijol                        Phaseolus vulgaris
Ayote                      Cucurbita pepo.
Banano                   Musa paradisiaca
Yuca                       Manihot esculenta
Papaya                   Carica papaya
Caña de azúcar      Sacharum sp.
Aguacate                Persea americana
Nance                     Byrsonima crassifolia

                Dentro de su fauna tenemos lo siguiente:
Perico                     Aratinga spp.
Conejos silvestres   Sylvilagus floridamus
Tacuazín                 Didelphia marsupialis
Armadillo                 Dassyppus novemcinetus
Venado                   Odoccileus virginianus
Taltuza                    Orthogeomys hispidus
Coral                       Micrurus spp.
Tepescuintle           Agouti pca
Zopilote                   Cathanista atrata
Chorchas                                Scolapux rustícola

FIESTAS CIVICAS Y RELIGIOSAS DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS JILOTEPEQUE:
                La fiesta de todos es del 22 al 26 de agosto, siendo el 25  el día del patrón del lugar "San Luis Rey de Francia" debido a que este santo nació en Francia el 25/agosto/1238.
                La principal atracción de esta fiesta son sus danzas folclóricas de los monos, moros, toritos y los viejos.
                Además se celebra la traída del inverno el 10 de febrero día, de la cruz, el 3 de mayo, semana santa, domingo de ramos, martes y miércoles santo (procesiones), jueves santo, día de cristiandad, viernes santo - absoluto silencio, sábado de gloria, domingo de resurrección.  01 de noviembre día  de todos los Santos, 2 de noviembre día de los difuntos, fiestas de concepción 13, 14, 15 y 16 de diciembre "Fiesta de los ladinos", Navidad y año nuevo.   También se celebra el 14 y 15 de septiembre.

TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS JILOTEPEQUE:
                Profundos y auténticos rasgos de origen pocoman se destacan en este pueblo, el cual aunque son San Pedro Pinula tienen un denominador común históricamente entre sí.    Suelen tener cada uno  singulares rasgos culturales muy diferentes.   El pueblo de San Luis Jilotepeque su haber cultural lo constituyen: su indumentaria, su lenguaje, sus creencias, sus sentimientos y sus cualidades, etc.    Su indumentaria diremos que en tiempos de la colonia los indígenas andaban desnudos, fue un Padre de apellidos Alarcón quien les exigió de que para entrar a la iglesia debían de vestirse adecuadamente, esto así se hizo para el salir de la iglesia volvían a desnudarse.   Cuando un vecino construye su case hace un "convite" el cual es celebrado, con un almuerzo, habiendo abundantes tortillas, frijoles, queso, mantequilla, huevos, verduras y sin faltar el cajete de chile chiltepe.    Además toman chilate en guacales de morro.   Dentro de sus artes están sus cántaros, usando como material el barro, se hacen innumerables objetos de figuras como jarras, pichingas, cajetes, etc.    Dentro de su tradicionalismo están los pitos, tambores, el tun y la chirimia, que amenizan los actos litúrgicos de la iglesia.   El canshul no solo se pone en los altares sino también se lleva al cementerio y se dejan al ser querido en su tumba, se les deja frutas, golosinas y algunas botellas de aguardiente.   También entre la raza pocoman eligen a los padrinos de la lluvia, los cuales caminando llegan hasta Esquipulas, luego regresan con agua bendita y hacen sus ritos porque el invierno sea bueno., etc.

LUGARES TURISTICOS DE SAN LUIS JILOTEPEQUE:
                Dentro de sus lugares turísticos están los ríos culima y songotongo, los cuales son visitados todos los fines de semana en ambos lados de estos ríos existen erosiones de origen sísmico, posiblemente producidas en el pasado por algunas erupciones del volcán de Ipala, Chiquimula.
                En la Aldea Los Angeles y en el Caserío San Marcos hay cunsoles que constantemente manan agua caliente azufrada.   A 5 kilómetros del municipio esta un manantial de agua calcárea hirviente visitado por muchas personas ya que según los indígenas esta agua tienen propiedades curativas.        Otro lugar bastante visitado por los indígenas es el cerro colorado, donde se explota una mina de cromo rojo, polvo con el cual pintan sus cántaros.   En la aldea Encarnación hay una explotación de minas de yeso y talco.   En la Aldea El Durazno existen ruinas de mucha importancia ya que en tiempos de la colonización los españoles allí fundaron este lindo municipio.


MUNICIPIO DE SAN CARLOS ALZATATE


ASPECTOS ECONOMICOS DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS ALZATATE:
                Su economía se basa en la producción agrícola, principalmente maíz, café, hortalizas y frutas.   Su artesanía consiste en la fabricación de objetos de barro, madera, hierro y fibra.    De acuerdo a su clima, San Carlos Alzatate cuenta con una diversidad de cultivos, ya que acá se da un clima frío.

RECURSOS NATURALES DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS ALZATATE:
                San Carlos Alzatate cuenta con suelos de origen volcánico a elevaciones a medias.  Los suelos son generalmente de color café, franco arcillosos y friables, ya que todo el Oriente del país tiene este tipo de suelo, especial para la fruticultura de deciduos como la manzana, durazno, ciruela, melocotón y trigo.  En cuanto a su bosque, presenta un tipo de bosque Sub-tropical húmedo, donde hay diversidad de arboles y cultivos tipo típicos de la región.

                En cuanto a su fauna tenemos:
Comadreja                             Mustela frenata
Ardilla                                     Sciurus corolinensis
Conejo de monte                    Oryctolagus spp.
Zanate                                    Casisdix mexicanus
Iguana                                    Iguana iguana
Zopilote                                  Coragyps atratus
Gorgojo del pino                     Dendroctonus spp.
Tórtola                                    Scarderfilia inca
Rata común                            Rattus norvegicus
Caballo                                   Equus caballus
Vaca                                       Bos taurus
                En cuanto a su flora, San Carlos Alzatate tiene lo siguiente:
Pino colorado                         Pinus oocarpa
Roble                                      Quercus spp.
Encino                                    Quercus spp.
Palo jiote                                 Bursera simaruba
Guayaba                                 Psiduin guajaba
Café                                       Coffea spp.
Jocote                                     Spondias spp.
Maíz                                       Zea mays.
Frijol                                       Phaseolus vulgaris
Grama natural                        Paspalum spp.
Jocote de monte                     Spondias sp.
Morro                                     Cresentia alata
Quebfacho                              Leucaena guatemalensis.

FIESTAS CIVICAS Y RELIGIOSAS DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS ALZATATE:
                La feria titular es del 11 al 16 de marzo en conmemoración a San  Raymundo de Peñafort llevando a cabo
eventos religiosos, culturales, sociales y deportivos.


TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS ALZATATE:
A pesar de ser una comunidad  indígena no hablan su propio idioma, es decir el pocoman y no poseen un traje típico que lo identifique, es un grupo étnico que ha ido perdiendo sus valores culturales debido a las exigencias de tipo social y a la discriminación que existe en el país.                               En cuanto a lo artesanal, tallan jarros, comales, ollas y otros objetos, fabrican redes, lazos, gamarras de maguey.     Además hay un sin número de costumbres en el noviazgo, matrimonio, bautizo y fiestas religiosas.  

                               Los  católicos conforman la cofradía las cuales  trabajan para su iglesia, siendo 4 o 5 sus miembros, los que se encargan de la música, los ritos, las flores y serán  entregados a la iglesia en su fiesta titular.

LUGARES TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS ALZATATE:
                Entre los lugares turísticos de San Carlos Alzatate están:
El volcán de Alzatate, nacido en tierras jalapaneca, el cual tiene una forma cónica y puntiaguda, su base por el norte, el sur y oeste está rodeado por el río Ostúa.    Tiene una altura de 2,750 metros, sobre el nivel del mar;  por lo cual es considerado "El mirador de Oriente", ya que desde su cúspide se aprecia muy bien hasta la capital de la república de El Salvador, especialmente por las noches y con cielos despejados.    También esta un bellísimo lugar llamado San Juan, joya turística con que se cuenta el municipio de San Carlos Alzatate, está situado en el Sur de la población a unos diez kilómetros de distancia, en el límite del departamento de Santa Rosa y Jalapa.  Consiste en una fuente de agua cristalina que a borbollones nacen de rocas en sitio selvático y se cree que es uno de los desagües del lago de Ayarza.  Su nombre se debe a la idea de un obispo de la Diócesis de Guatemala, quien un día visito este lugar.    Cuenta además con un sitio arqueológico llamado Tapalapa en cual es visitado por propios y extraños.

MUNICIPIO DE MONJAS

GRUPOS ETNICOS DEL MUNICIPIO DE MONJAS:
                En Monjas se definen claramente  los ladinos y mestizos, ya que acá nunca hubo indios.

ECONOMÍA:          La economía es uno de los bastiones de progreso económico de este municipio  y esta basado en la agricultura.   Produce maíz, arroz, tomate, brócoli, cebolla, tabaco, cada uno de los productos anteriores constituyen un recurso importante para el desarrollo agrícola  de la región, sin embargo la comercialización del tabaco es el más importante el cual se realiza directamente con el productor y la tabacalera a través de contratos anticipados de compraventa, dichos contratos incluyen  asesoría técnica y financiera de los productores.

RECURSOS NATURALES DEL MUNICIPIO DE MONJAS:
                El municipio de Monjas cuenta con un gran recurso hidrológico como lo es la Laguna  del Hoyo que irriga al valle de Monjas, por ello en Monjas en toda época se cultiva tomate, tabaco, bróculi, etc.    Acá  se impulsan los cultivos al menor costo.    Este proyecto fue elaborado por la Embajada Japonesa en nuestro país, pretendiendo con esto de que el agricultor tenga una diversidad de cultivos.
                Además cuenta con el río Las Lajas, donde se cazan peces de gran tamaño, los cuales se venden dentro del municipio.    Los suelos de Monjas son de origen volcanico a elevaciones medias.    Estos suelos son generalmente de color café, franco arcillosos y friables especiales para todos los cultivos que se encuentran en Monjas.   En cuanto a sus bosques, quiero mencionar de que la tala de árboles ha hecho de este municipio un área  sin vegetación tambien debido a la diversidad de cultivos ha hecho de que los campesinos eliminen el bosque que tan poco tienen.
               
En cuanto a su flora tiene la siguiente vegetación:
Pino colorado          Pinus oocarpa
Roble                      Quercus brachystachis
Encino                     Quercus tristis
Pino macho             Pinus montezumae
Palo Jiote                Bursera simaruba
Maatilisguate           Tabebuia pentaphila
Jocote                     Spondias spp.
Frijol                        Phaseolus vulgaris
Tomate                   Lycopersicon esculentun
Maíz                        Zea mays.
                Su fauna es la siguiente:
Vaca                       Bos taurus
Caballo                   Equus caballus
Gallina                     Canis familiaris
Perro                      Canis familiaris
Ardilla                      Sciurus corolinensis
Zanate                    Casisdix mexicanus
Paloma                   Colomba leucocephala
Mazacuata              Boa constrictor
Coralillo                   Micrurus spp.

LENGUAS QUE SE HABLEN EN EL MUNICIPIO DE MONJAS:
                En el municipio de Monjas solo se habla en castellano o español, ya que acá unicamente hay ladinos y mestizos,  debido a que nunca hubo indios.
NIVELES EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO DE MONJAS:
                En cuanto a la educación se refiere el municipio cuenta con dos establecimientos educativos en el municipio, uno oficial y otro privado, contando para ello con 5 maestros.    En cuanto al nivel primario, en todo el municipio se cuenta con 20 establecimientos educativos, y, con 74 maestros que tiene a cargo la enseñanza educativa.      En el nivel medio el municipio cuenta con 3 establecimientos educativos de educación básica y 2 de educación diversificada, así como 52 maestros que desempeñan su función educativa.    Se ha observado de que el problema mas grande en el municipio de Monjas es el ausentismo, debido  a que al niño  es utilizado para realizar tareas agrícolas, observandose este fenómeno en época de cosecha.

FIESTAS CIVICAS Y RELIGIOSAS DEL MUNICIPIO DE MONJAS:
                Durante el año se celebran 2 ferias, la primera es la feria titular, que se originó de la feria de Candelaria que se celebra en San Pedro Pinula;   pues los comerciantes cuando venían de regreso de dicha feria pernoctaban aquí e instalaban la mercadería que les había sobrado, acudiendo los pobladores a hacer compras, así fue naciendo la feria del municipio de Monjas.    La segunda es fiesta patronal, en honor a la Virgen de Concepción.   La feria titular se celebra del 6 al 9 de febrero en donde se celebran actividades sociales, deportivas y culturales, resaltando los jaripeos, y, la feria patronal el 7 y 8 de diciembre de cada año, realizándose actividades eminentemente religiosas.

TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL MUNICIPIO DE MONJAS:
                En Monjas unicamente hay mestizos y ladinos.  Sus costumbres y tradiciones  son las mismas de los demás municipios, por ejemplo:  la semana santa, en la cual hay ritos religiosos, la Navidad, el año nuevo, los casamientos, los bautizos y por último los eventos deportivos y culturales.

LUGRES TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE MONJAS:
                A un kilómetro del centro de la cabecera municipal de Monjas esta situado el centro turístico Agua Tibia,
El cual ostenta hermosas piscinas, áreas verdes y arboleda.   Por cierto es un rincón encantador que muchos de los  que lo visitan se lo llevan en el recuerdo.
                Otro lugar turístico es la Laguna de Hoyo, la cual comprende las aldeas, los Terrones,  Llano grande, La Campana y el Ovejero, que geográficamente se localizan entre las coordenas: latitud norte 14* 28' y longitud oeste 89* 53' respecto al meridiano de greenwich

MUNICIPIO DE MATAQUESCUINTLA

OROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE MATAQUESCUINTLA:
                El ramal montañoso de la sierra madre, el cual entra por la parte occidental de dicho departamento precisamente por Samororo, municipio de Mataquescuintla.   Los ramales  ya en el departamento de Jalapa toman otros nombres como Samororo, Manzano, La Sierra y Pino Dulce.   De acuerdo a su altura y a su temperatura Mataquescuntla es apto en varios cultivos necesarios para esta región.      Entre sus cerros están:  Peña Oscura, La Cuevita, Uxegüez, Miramundo y la montaña helada.

ARQUEOLOGIA DEL MUNICIPIO DE MATAQUESCUINTLA:
                El único vestigio arqueológico de este municipio es su iglesia parroquial, construida en tiempos de la colonia a la venida de los españoles.

GRUPOS ETNICOS DEL MUNICIPIO DE MATAQUESCUINTLA:
                Este pueblo es de origen pipil, conformado por un 20% de sus habitantes son indígenas, un 50% son ladinos y el resto mestizos, dedicados en su mayoría a la caficultura, ganadería y agricultura.

ECONOMÍA:            Su economía se basa en la agricultura en donde se destaca el maíz, café y ganadería.    Sus productos artesanales consisten en objetos de madera, hierro y cemento.

RECURSOS NATURALES DEL MUNICIPIO DE MATAQUESCUINTLA:
                Mataquescuintla cuenta con un recurso hidrológico como lo es el río Los Esclavos, que nace cerca de Mataquescuintla y sirve de límite conjuntamente con el río margarita, entre Santa Rosa y Jutiapa, en la parte sur-este.   Es originado, posiblemente por algún desagüe del lago de Ayarza.    Se ha construida una  hidroeléctrica en las cercanías de la población de Los Esclavos, Sta.Rosa.    Sus suelos son de origen volcánico y de altas elevaciones, siendo de color café, poco profundos, bien drenados, franco-arcillosos, suelo especial para los deciduos y café.

                En cuanto a su recurso bosque se encuentra ubicado dentro del bosque Sub-tropical húmedo, especificamente en la Aldea Soledad Grande.   En este tipo de bosque predomina el pinus montezuma.   En está área predomina el minifundio, por lo que la silvicultura requiere condiciones especiales a fin de preservar los bosques actuales.
                El municipio de Mataquescuintla posee la siguiente flora:
Café        Coffea spp.
Maíz        Zea mays
Frijol        Phaseolus vulgaris
Caña de azúcar      Saccharum officinarum
Ayote       Cucurbita spp.
Jocote     Spondias spp.
Pino colorado          Pinus oocarpa
Limón      Citrus limón
Morro      Cresentia alata
Tamarindo              Tarindus indica
Madre cacao           Pliricidia sepium
Roble      Quercus sp.
Ceiba      Ceiba sp.
Matalisguate           Tabebuia sp.
Caulote   Guasuma ulmifolia

                En cuanto a su fauna tenemos:
Conejo    Sylvilagus sp.
Coyote    Canis latrans
Gato de monte        Felis silvestris
Zorrillo     Uracyon sp.
Tacuazin Didelphis marsupialis

Armado   Dasypus novenmcintus
Iguana     Iguana Iguana
Comadreja              Mustela sp.

LENGUAS QUE SE HABLAN EN EL MUNICIPIO DE MATAQUESCUINTLA:
                En este municipio se habla el pocoman oriental y el castellano, debido al cruce que tuvierón en la colonia los indios con los españoles de esa época.

NIVELES EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO DE MATAQUESCUINTLA:
                En lo que respecta a la educación, Mataquescuintla posee un 55% de analfabetismo principalmente en adultos, y para la formación educativa cuenta con escuela urbana mixta y el Instituto de Educación Básica y Perito Contador, el ausentismo no es elevado, pero la deserción si, talvez porque Mataquescuintla es eminentemente agrícola y los niños a temprana edad se dedican con la familia a los trabajos agricolas.

FIESTAS CIVICAS Y RELIGIOSAS DEL MUNICIPIO DE MATAQUESCUINTLA:
                La feria titular de Mataquescuintla es del 23 al 27 de julio en honor a Santiago Apóstol, patrono de este lugar.   Habiendo en ella bailes, misas, deportes y fiesta comunal.   Además se celebra el día de la madre y padre, carnaval, semana santa, fiestas septembrinas, Navidad, día de los santos difuntos y año nuevo.

TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL MUNICIPIO DE MATAQUESCUINTLA:
                A pesar de ser habitado por indígenas, ladinos y mestizos, su cultura es muy  singular.   Ya se distinguen por sus peculiaridades, que se manifiestan en su indumentaria, la artesanía, sus creencias y sus costumbres.
                Su indumentaria es de relevantes colores y bastante gruesas por los rigores del clima, sus faldas son alargadas, las señoritas calzan zapatillas y las señoras sandalias.   Los hombres calzan botas de hule o caites.  Fabrican sillas de montar a caballo, bolsos y objetos de barro.

                Para la feria titular se juntan en cofradías, los cuales organizan las actividades de la feria.   Para la feria traen a las imágenes de Jumaytepeque y los Esclavos.   En cuanto a las brujerías, Mataquescuintla no es la excepción, ya que creen en fantasmas, fetichismos y aparecidos.

LUGARES TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE MATAQUESCUINTLA:
                Uno de sus centros turísticos mas visitados es el río Grande, con este nombre distinguimos la quebrada Pino Dulce o de la Mina, quebrada que en la forma insignificante y en un lugar  sumamente lóbrego y cubierto de vegetación con milenarios árboles y como a mitad de la altura del cerro La Mina nace un pequeño hilo de agua, la cual se cuaúla en ciertas épocas del año.   Este río pasa a llamarse "Los Esclavos".
                Además tiene una bella laguna llamada Escondida, tiene corrientes térmicas medicinales (poza agua caliente, Sampaquisoy);  o fuertemente alcalinas (Quebrada de la sierra Morales) conocidas en este lugar por el sabor ácido "tetelque".